Pruebas Funcionales

 Pruebas Funcionales Cervicales

PRUEBA DE O'DONOGHUES: Diferencia el dolor cervical de tipo ligamentoso y el de tipo muscular. Procedimiento: El clínico mueve de un lado a otro y de forma pasiva la cabeza del paciente, que se encuentra en sedestación. A continuación se pide al enfermo que mueva la cabeza intentando vencer la resistencia que ofrecen las manos del investigador, que hacen fuerza hacia el lado opuesto. 

Valoración: La aparición de dolor durante el movimiento activo, con contracción isométrica de la musculatura paravertebral, especialmente ipsilateral, pero también contralateral, es indicativa de disfunción muscular. El dolor durante el movimiento pasivo de Ins vertebras cervicales sugiere un trastorno ligamentoso o articular/degenerativo.

MANIOBRA DE VALSALVA 

Procedimiento:  El paciente, se encuentra en sedestación, debe intentar expulsar de la boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los labios soplando hacia fuera. 

Valoración: Con la presión que se genera se produce un incremento de la contracción intraespinal . De este modo es posible detectar formaciones que ocupan volumen, como prolapsos ligamentosos, tumores, estenosis osteofitarias e inflamaciones de tejidos blandos . Todo ello provoca síntomas radiculares circunscritos al dermatoma correspondiente.

 PRUEBA DE SPURLING: Valora el dolor de una carilla articular vertebral y la irritación radicular. Procedimiento: El paciente se encuentra en sedestación e inclina y rota la cabeza hacia cada lado . El clínico, que se encuentra detrás del enfermo, coloca una mano encima de la cabeza de este y con la otra golpea ligeramente sobre ella. Si el paciente tolera el golpe inicial, se precede a repetir la prueba con la columna vertebral cervical en extensión. 

Valoración . Esta prueba ayuda a detectar síndromes facetarios y compresiones radiculares. Si existe una irritación de las carillas articulares o una compresión de las raíces nerviosas, la exploración resulta muy dolorosa . Durante la extensión de la columna vertebral cervical se produce un estrechamiento del agujero intervertebral del 20-30 %. Con este movimiento, la intensidad del dolor radicular se acentúa.

Prueba de compresión de Jackson:

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestacion. El fisioterapeuta se sitúa detrás del enfermo, coloca sus manos encima de la cabeza de este y la mueve hacia ambos lados. En una posición de inclinación lateral máxima, el fisioterapeuta efectúa una presión axial sobre la columna vertebral. Valoración: La compresión lateral conduce a un aumento de la presión, con cargo de los cartílagos intervertebrales y las zonas de salida de las raíces nerviosas, así come de las carillas articulares. Al efectuar presión sobre los agujeros intervertebrales aparece con dolor periférico, no circunscrito a segmentos vertebrales, como consecuencia de cambios en las pequeñas articulaciones vertebrales. Si se produce una irritación de las raíces nerviosas, aparecen síntomas de dolor radicular. El dolor localizado puede ser consecuencia de la distensión de la musculatura contra lateral del cuello.

Pruebas Funcionales Lumbares

SIGNO DEL PSOAS:

 Detecta la presencia de dolor lumbar. 

Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino y levanta una pierna . El clínico efectúa a continuación una presión inesperadamente sobre la zona anterior del muslo . 

Valoración: Tras la presión inesperada sobre la parte distal del muslo aparece una contracción refleja del músculo psoas iliaco junto a la traction de las apófisis transversas de las vertebras lumbares . Puede aparecer dolor en las alteraciones de la columna vertebral lumbar (espondiloartrosis, espondilitis o hernia distal) o de la articulación sacroilíaca.

 PRUEBA DE LASEGUE DE "CAÍDA DE LA PIERNA": Detecta la presencia de dolor lumbar. Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino . Se efectúa la maniobra de Lasegue hasta que aparezca dolor. Desde esta posición, el clínico suelta la pierna del enfermo dejándolo caer, de forma que retorna a la posición inicial. 

Valoración: Dejar de sujetar la pierna de manera repentina e inesperada provoca una contracción refleja de la musculature dorsal yglritea. En primer Ingot se produce una contracción del musculo psoas iliaco con tracción de las apófisis espinosas de las vértebras lumbares . El dolor indice trastornos de la columna vertebral lumbar (espondiloartrosis, espondilitis o hernia distal) o de las articulaciones sacroilíacas (signo del psoas) . Es necesario efectuar el diagnóstico diferencial de un dolor visceral dado que en esta prueba puede aumentar su intensidad de manera considerable.

PRUEBA DE PATRICK:  Distingue los trastornos de la articulación coxofemoral y los de la articulación sacroilíaca (valoración del estado tensional de la musculatura de Los aductores) . 

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino, mantiene una pierna estirada y flexiona la otra por la articulación de la rodilla. El maleolo externo de la pierna flexionada se sitúa encima de la rotula de la pierna, extendida. La prueba puede efectuarse también situando el pie de la pierna flexionada en la parte interna de la rodilla de la otra pierna . A continuación se deja caer o se presiona hacia fuera la pierna flexionada . La pierna extendido debe sujetarse a la altura de la pelvis con el fin de evitar un movimiento conjunto . 

Valoración: Generalmente, la rodilla de la pierna en abduction llega casi a la camilla. Hay que medir la distancia entre la rodilla y la camilla y compararla lado a lado . En el lado en que el signo de hiperabducción es positivo, al movimiento se encuentra reducido, los músculos aductores tensos y el paciente nota dolor cuando, a partir de la posición de abducción, se precede a continuar la abducción de la pierna . Paralelamente a la valoración del estado tensional de los músculos aductores debe determinarse si el acortamiento de la musculatura aductora se debe a una articulación coxofemoral dolorosa (detención débil del movimiento) o a un bloqueo sacroilíaco . Una limitación del movimiento de la articulación sacroilíaca (detención brusca del movimiento) o un bloqueo de la columna lumbar pueden ocasionar un signo de Patrick positivo.

SIGNO DE GAENSLEN 

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino con el lado doloroso lo más cerca posible del clínico. Con el fin de fijar y estabilizar la posición de la columna vertebral lumbar, el paciente efectúa una flexión máxima de la rodilla y la cadera del miembro contralateral sobre el tronco . El médico guia la extensión de la pierna dolorosa . La prueba puede efectuarse con el paciente tumbado de lado sano con la rodilla y cadera flexionadas . En esta posición se efectúa la hiperextensión del miembro inferior afecto . 

Valoración. Si existe una disfunción de la articulación sacroilíaca, la hiperextensión de la pierna conduce a un movimiento de esta articulación, con lo que aparece dolor o aumenta su intensidad si ya exista previamente.

PRUEBA DE LAGUERRE: Diagnóstico diferencial entre el dolor con origen en la articulación coxofemoral y el dolor sacroilíaco. 

Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino . El clínico efectúa una flexión de 90° de la articulación coxofemoral y de la articulación de la rodilla. A continuación, se realiza la abduccion y rotacion externo de la articulación coxofemoral. 

Valoración .Esta maniobra provoca un desplazamiento de la cabeza femoral hacia la parte anterior de la cápsula articular. La presencia de dolor en la articulación coxofemoral sugiere artrosis, displasia de cadera o contractura del músculo psoas ilíaco ; la presencia de dolor en la articulación sacroilíaca indica un proceso patológico local. 

PRUEBA DE ABDUCCIÓN COMPRESIÓN Indicativa de síndrome de la articulación sacroilíaca, .   Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito lateral. La pierna más próxima a la mesa de exploración se mantiene con ligera flexión de la rodilla y la otra, hiperextendida, debe mantenerse en abducción y vencer la resistencia que ofrece el clínico . Este prueba se emplea generalmente para investigar la insuficiencia de los músculos glúteos medio y corner. 

Valoración. El aumento del dolor en la articulación sacroilíaca, afecta indica one irritation sacroiliacas,. Un enfermo con un trastorno de la articulación coxofemoral puede notar una intensificación del dolor durante la realización de la prueba . La localización del dolor ayuda a conocer el tipo de lesión. La abducción mínima o nula de la pierna en ausencia de dolor sugiere insuficiencia del músculo glúteo medio.

SIGNO DE BRAGARD Constituye un signo indicativo de síndrome de compresión radicular; diferencia el signo de Lasegue verdadero del seudo signo de Lasegue. 

Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino . Con una mano el clínico sujeta el talón del enfermo y con la otra la rodilla por la parte de delante. La pierna hiperextendida se levanta lentamente. Cuando aparece dolor ciático (signo de Lasegue), la pierna baja hasta que esté ya desaparece . En esta posición se produce una flexión dorsal del pie, que desencadena el típico dolor de distensión ciática. Valoración . El signo de Bragard positivo indica compresión radicular entre L4 y S1 . un dolor sordo e inespecífico en 1a parte posterior del muslo y su propagación a la articulación de la rodilla indica distensión de la musculatura isquiocrural y no debe considerarse un signo de Lasegue positivo . La tensión en la pantorrilla puede ser causada por tromboflebitis, trombosis o contractura del músculo gastrocnemio . Con el signo de Bragard puede detectarse una agravación del estado del paciente, ya que entonces este signo suele ser negativo . 

Comentarios